La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal tratando de preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de modo excesiva.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, mas info se sabe que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de forma natural, no se alcanza la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa mejora enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el regulación del flujo de aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.